miércoles, 28 de octubre de 2015



PAISAJE CULTURAL CAFETERO



Si usted ha escuchado hablar sobre el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en todos lados pero no tiene ni idea de que se trata, acá le ayudaremos a responder algunas de sus preguntas.
La declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia por parte de la UNESCO es un importante reconocimiento a un entorno cultural asociado con un producto, a los esfuerzos en ciencia y tecnología de Cenicafé y a la pujanza de una región y del talante de sus habitantes.
Es además el resultado del trabajo realizado desde el año 2001 de importantes instituciones del ámbito regional y nacional, lideradas por el Estado Colombiano, a través del Ministerio de Cultura, y la Federación Nacional de Cafeteros. (Fuente)

Que es?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un paisaje vivo productivo que consiste de seis diferentes zonas, las cuales integran dieciocho asentamientos urbanos.
Esta área es representativa de características naturales, económicas y culturales colombianas, combinadas en una zona montañosa con cafetales cultivados en comunidad, algunos de ellos en los claros de bosque alto.

Cuál es su historia?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es el resultado del proceso de adaptación de los colonos Antioqueños, quienes llegaron en el siglo 19, un proceso que persiste hasta el día de hoy y ha creado una economía y una cultura profundamente arraigada en la tradición de la producción de café.
Las fincas cafeteras se ubican en zonas de montañas escarpadas con pendientes vertiginosas de más del 25% (55 grados) las cuales son características del desafiante terreno para cultivar café.
Estas características geográficas inusuales también afectan a los diseños ortogonales de laspequeñas parcelas, e influyen en la tipología arquitectónica, estilo de vida y las técnicas del uso de la tierra de los cafeteros (productores de café).
La forma distintiva de vida de los cafeteros esta basada en los legados que se han transmitido de generación en generación, y está relacionada con su propiedad tradicional de la tierra y el distintivo sistema de producción de pequeñas fincas.

Y su arquitectura?

La arquitectura típica de los asentamientos urbanos es una fusión entre los patrones culturales españoles y la cultura indígena de la región adaptado también para el proceso de cultivo del café, por ejemplo a través de los techos corredizos.
Las casas funcionan como unidades de vivienda y como centros de actividad económica, con muros construidos en el tradicional, más flexible y dinámico sistema constructivo del “bahareque”, y cubierto por una capa de bambú bien conocida por su resistencia y maleabilidad.
Sobre el cincuenta por ciento de las paredes todavía se construyen utilizando este metodo tradicional.

Mapa de las áreas que componen el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia


No hay comentarios.:

Publicar un comentario