miércoles, 28 de octubre de 2015



GENERAL ISIDRO PARRA
El general Isidro Parra nació en la población antioqueña del Peñol, el 15 de mayo de 1839. Fue un verdadero autodidacto, pues sólo asistió un año a la escuela pública. Pero a pesar de ello, y de no haber salido nunca de su país, llegó a conocer varios idiomas, entre ellos el francés, el inglés, el latín y el alemán. Los conocimientos que adquirió de este último, por su propia cuenta, le permitieron traducir directamente el libro Manual de la filosofía del ser, de Herrenshneider, el cual publicó en la pequeña imprenta que introdujo, junto con un piano, por selvas intrincadas y abruptas cordilleras, hasta las soledades apartadas donde fundó la ciudad antes citada. Fue, pues, uno de los más destacados protagonistas de ese gran movimiento masivo conocido como la colonización antioqueña , llamada a transformar las estructuras económicas y sociales del país, durante el siglo pasado.
Nuestros historiadores regionales han señalado la personalidad de Isidro Parra como la de un valeroso militar que tuvo un notable desempeño en las guerras civiles del siglo pasado, especialmente en la de 1876, en la que se destacó como un verdadero héroe militar y estratega en el combate de Garrapata, al lado del general Santos Acosta. Años antes había luchado en las filas de la revolución triunfante del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien admirado con las dotes intelectuales del joven Parra, no tuvo inconveniente en nombrarlo secretario de Guerra y Marina, a pesar de que éste apenas tenía 21 años. Pero esto es quizás lo menos importante en la vida del prócer antioqueño. Lo que realmente enaltece su personalidad histórica y lo coloca entre las primeras figuras colombianas del pasado son sus condiciones de líder cívico, fundador de una ciudad próspera y pujante; sus atributos intelectuales que lo llevaron a fundar colegios y centros de cultura, a difundir el pensamiento civilizado de muchos pensadores contemporáneos, a defender siempre, a toda costa, los derechos humanos y las libertades inherentes a la personalidad humana.
Amigo del Olimpo Como hombre de empresa, el general Parra fue el primero que sembró la semilla del café en tierras de la colonización antioqueña, hacia 1870. Curiosamente llevadas desde Sasaima y Viotá, por estar la región del Líbano sobre la vertiente oriental de la cordillera Central, relativamente abierta a la influencia de lo que hoy es el departamento de Cundinamarca. Cultivó el precioso grano en sus propiedades de La Moka y Mesopotamia y directamente lo exportaba hacia Europa, especialmente hacia Alemania, por el puerto de Honda. Pero, además, fue uno de los impulsores más destacados de la industria minera en el Tolima, con sus famosas minas de La Plata .
Ninguna de estas actividades económicas desarrolladas por el general Parra limitaron su permanente quehacer intelectual. A la vez que atendía sus compromisos de agricultor y exportador, dedicaba muchas horas de su diario discurrir a la lectura, a la reflexión, a escribir páginas de honda filosofía, a la difusión de las ideas democráticas y a la educación de la juventud. Su modestia, su honradez, su bondad, su probidad, su buen criterio para juzgar a los hombres y las circunstancias, fueron factores decisivos para que los grandes hombres del llamado Olimpo Real, encabezado por Manuel Murillo Toro, Santos Acosta, Santiago Pérez y Sergio Camargo, solicitaran con frecuencia su consejo y su opinión sobre importantes y delicadas cuestiones de gobierno. Fue representante al Congreso, designado a la Presidencia del Estado Soberano del Tolima y varias veces miembro de la Asamblea Legislativa del mismo, a la cual presentó y obtuvo la aprobación de los proyectos del Código Fiscal y de Policía que estuvieron vigentes en esa sección del país hasta la época de la mal llamada Regeneración .
Fue vilmente asesinado el 17 de marzo de 1895, por defender la validez de sus principios democráticos. Ahora que se va a conmemorar el centenario de su muerte, la municipalidad del Líbano, encabezada por su alcalde y sus ediles, se prepara para difundir su valiosa correspondencia personal y política con estos grandes conductores de la nacionalidad colombiana y especialmente su biografía, la cual debería ser ejemplo y guía para los actuales mandatarios del país. Una vida limpia y honorable al servicio de la República. Por todo ello, la figura procera del general Isidro Parra trasciende los ámbitos regionales para colocarse entre los grandes de Colombia.
HISTORIA DEL CAFÉ


género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500 géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina.
Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y con estípulas,  varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y  tubulares; y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto.
La primera descripción de una planta de café fue hecha en 1592 por Prospero Alpini y, un siglo después, Antoine de Jussieu (1713) la denominó Jasminum arabicanum (la consideró un jazmín)Fue Linneo (1737) quien la clasificó en un nuevo género, el género Coffea, con una sola especie conocida: C. arabica. Hoy, se reconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del comercio mundial: Coffea arabica Coffea canephora. Son originarias de África, o de Madagascar (incluido los Comores).
Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza. Estas cerezas están compuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual determina el color del fruto; en el interior hay diferentes capas: el mesocarpio, es una goma rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce como mucílago; el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino; la epidermis, una capa muy delgada conocida como la película plateada; y los granos o semillas, elendosperma, conocidos como el café verde, que son los que tuestan para preparar los diferentes tipos  de café.

Especies comerciales y su origen

Coffea canephoraPierre exFroehne tiene una amplia distribución geográfica y se encuentra silvestre en el  África, como en Congo, Sudán, Uganda, y el Noroeste de Tanzania y Angola. Aproximadamente, el 35% del café que se comercializa en el mundo es de esta especie, conocida como Robusta. Las variedades de Robusta, por lo general, tienen órganos pequeños (hojas, frutos, flores y granos) y son conocidas como Conilon, Koulliou o Quillou. Las zonas bajas tropicales de África, permitieron que esta especie desarrollara con el paso de los siglos resistencia a numerosas plagas y enfermedades. Es en consecuencia más resistente a muchas de las enfermedades del café, especialmente a la roya (Hemileia vastatrix), y esta característica determinó su cultivo en el mundo a comienzos del siglo pasado. Se cultiva generalmente en  altitudes por debajo de 1000 m. Es de polinización cruzada, por lo que para su cultivo se deben sembrar varios genotipos compatibles. No se cultiva en Colombia. Su contenido de cafeína es mayor al 2%; su taza es más amarga y con sabor a cereal. Investigaciones más recientes han podido determinar que la especie Robusta es una de las más antiguas al originarse hace más de 5  millones de años; incluso hay quienes consideran que puede tener cerca de 25 millones de años. 
Coffea arabica Les actualmente la principal especie del género, y constituye más del 60% del café que se comercializa en el mercado internacional. Es una especie autógama, es decir, se autopoliniza o autofertiliza. Su centro de origen se encuentra en el Sudeste de Etiopía, el Sur del Sudán y el Norte de Kenya. Es una especie tetraploide (tiene 44 cromosomas), que proviene de formas antiguas de dos especies diploides Coffea eugenioides (22 cromosomas)probablemente como madre, y C. canephora (22 cromosomas), como padre. Estudios científicos la catalogan como una especie relativamente "joven", que hizo su aparición hace menos de 1 millón de años. Se considera un café de altura, que se cultiva bien en temperatura de 18 a 23 0C. En Colombia las plantaciones están concentradas  en altitudes que oscilan entre los 1200 y los 1800 m.s.n.m. el contenido de cafeína de los granos está entre 1,0 y 1,4% en base a materia seca, y es menos amargo que la otra especie cultivada. Es el café de mejor calidad en taza.

Consumo de café

El consumo de café se inició en Etiopía con la especie C. arabica. Al comienzo se prepararon infusiones con las hojas y frutos, mientras que los granos fueron, y aún lo son en parte del África,  mascados. Es probable que las cerezas mezcladas en las infusiones o arrojadas al fuego les permitieran sentir un  mayor aroma y un mejor sabor e iniciar su consumo moderno.
Fueron los Yemenitas quienes lo popularizaron y respecto de los comienzos de su uso se han difundido numerosas leyendas, de las cuales la más difundida es la que cuenta que un joven pastor llamado Kaldi. Este pastor un día notó en su rebaño, un comportamiento extraño: sus cabras saltaban y corrían contagiadas de una euforia desbordante. Al ver esta extraña conducta, la curiosidad llevó a Kaldi a observar que los animales cambiaban su comportamiento después de comer las hojas y los frutos de un arbusto que producía pequeñas cerezas rojas. Dice la fábula que el pequeño pastor probó los frutos y al poco tiempo se sintió poseído por una extraña alegría que los impulsaba a cantar y danzar. Kaldi llevó algunas ramas y frutos al superior de un convento ubicado en las cercanías de su campo de pastoreo. Contó al abad lo sucedido con su rebaño. El superior del convento accidentalmente echó los frutos al fuego y fue la primera vez que el hombre experimentó el aroma del café.  Las más recientes versiones de la leyenda, indican que el pastor era oriundo de Etiopía, en tanto que las más antiguas sugieren que Kaldi estaba pastoreando en las montañas de la Península Arábica. Es por ello que  hasta mediados del siglo pasado se consideró que el café era originario de Arabia, lo que lo hace consistente con otras de las leyendas más conocidas que explican el origen del consumo de la bebida, como la de Shadhiliya y Omar.
El nombre
Parece que los árabes primitivos llamaron Bunn la cereza y el arbusto, Quishr la pulpa y Bunchum la bebida. Posteriormente, y por prepararse la bebida en forma de vino, los árabes le dieron al café el nombre de qahwah, genérico de los vinos, éste degeneró en cahueh. Los turcos lo tomaron para llamarlo cahve, origen etimológico que le da a la palabra la Real Academia Española. De acuerdo con la enciclopedia del Islam, Kahwah es una palabra árabe de etimología incierta, que es la base de la palabra café, se difundió a través del vocablo turco Kahweh, con diferentes grafías según los idiomas pero con la misma raíz así: café es castellano, portugués y francés; coffea en latín (su nombre científico); coffee en inglés y Kaffee, en alemán, sueco y danés.

Dispersión del café en el mundo








Café de montaña, Institucionalidad cafetera y redes afines, Predominancia de café, Cultivo en ladera, Edad de la caficultora  Patrimonio natural, Disponibilidad hídrica, Patrimonio arquitectónico, Patrimonio arqueológico, Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada.
Influencia de la modernización, Patrimonio urbanístico, Tradición histórica en la producción de café, Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra, Cultivos múltiples y Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café.
 

Cuales municipios hacen parte?

Diferentes áreas y veredas de varios municipios de 4 departamentos de nuestro país hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Estas son:

En el departamento de Caldas: Municipios: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belálcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría; y las Áreas urbanas de Belálcazar, Chinchiná, Neira, Pácora, Palestina, Risaralda, Salamina y San José.
Área Principal: 51.278 hectáreas
Número de Veredas: 159
Área de Amortiguamiento: 71.437 hectáreas
Número de Veredas: 165
 

En el departamento del Quindío: Municipios: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; y el área urbana de Montenegro.
Área Principal: 27.476 hectáreas
Número de Veredas: 70
Área de Amortiguamiento: 38.658 hectáreas
Número de Veredas: 58

En el departamento de Risaralda: Municipios: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella,Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y áreas urbanas de Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario.
Área Principal: 32.537 hectáreas
Número de Veredas: 108
Área de Amortiguamiento: 49.536 hectáreas
Número de Veredas: 133
 

En el departamento del Valle del Cauca: Municipios: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa; y el área urbana de El Cairo. (Fuente)
Área Principal: 29.828 hectáreas
Número de Veredas: 74
Área de Amortiguamiento: 47.369 hectáreas
Número de Veredas: 91

Vídeos Recomendados Sobre el Paisaje Cultural Cafetero

Vea a continuación los mejores vídeos sobre el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Estos han sido seleccionados por nosotros debido a su calidad. Al verlos usted podrá comprender mejor de que se trata este lugar.



PAISAJE CULTURAL CAFETERO



Si usted ha escuchado hablar sobre el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en todos lados pero no tiene ni idea de que se trata, acá le ayudaremos a responder algunas de sus preguntas.
La declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia por parte de la UNESCO es un importante reconocimiento a un entorno cultural asociado con un producto, a los esfuerzos en ciencia y tecnología de Cenicafé y a la pujanza de una región y del talante de sus habitantes.
Es además el resultado del trabajo realizado desde el año 2001 de importantes instituciones del ámbito regional y nacional, lideradas por el Estado Colombiano, a través del Ministerio de Cultura, y la Federación Nacional de Cafeteros. (Fuente)

Que es?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un paisaje vivo productivo que consiste de seis diferentes zonas, las cuales integran dieciocho asentamientos urbanos.
Esta área es representativa de características naturales, económicas y culturales colombianas, combinadas en una zona montañosa con cafetales cultivados en comunidad, algunos de ellos en los claros de bosque alto.

Cuál es su historia?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es el resultado del proceso de adaptación de los colonos Antioqueños, quienes llegaron en el siglo 19, un proceso que persiste hasta el día de hoy y ha creado una economía y una cultura profundamente arraigada en la tradición de la producción de café.
Las fincas cafeteras se ubican en zonas de montañas escarpadas con pendientes vertiginosas de más del 25% (55 grados) las cuales son características del desafiante terreno para cultivar café.
Estas características geográficas inusuales también afectan a los diseños ortogonales de laspequeñas parcelas, e influyen en la tipología arquitectónica, estilo de vida y las técnicas del uso de la tierra de los cafeteros (productores de café).
La forma distintiva de vida de los cafeteros esta basada en los legados que se han transmitido de generación en generación, y está relacionada con su propiedad tradicional de la tierra y el distintivo sistema de producción de pequeñas fincas.

Y su arquitectura?

La arquitectura típica de los asentamientos urbanos es una fusión entre los patrones culturales españoles y la cultura indígena de la región adaptado también para el proceso de cultivo del café, por ejemplo a través de los techos corredizos.
Las casas funcionan como unidades de vivienda y como centros de actividad económica, con muros construidos en el tradicional, más flexible y dinámico sistema constructivo del “bahareque”, y cubierto por una capa de bambú bien conocida por su resistencia y maleabilidad.
Sobre el cincuenta por ciento de las paredes todavía se construyen utilizando este metodo tradicional.

Mapa de las áreas que componen el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia